paint-brush
China y Vietnam podrían haber encontrado la receta perfecta para la complacencia digitalpor@thefrogsociety
1,351 lecturas
1,351 lecturas

China y Vietnam podrían haber encontrado la receta perfecta para la complacencia digital

por the frog society16m2024/11/29
Read on Terminal Reader

Demasiado Largo; Para Leer

Somos peces en un acuario digital, atrapados por la vigilancia y la apatía hacia la privacidad. China y Vietnam utilizan esta resignación para reforzar el control, sofocar el activismo y normalizar el monitoreo. ¿Podemos seguir soñando con océanos o el acuario es nuestra nueva realidad?
featured image - China y Vietnam podrían haber encontrado la receta perfecta para la complacencia digital
the frog society HackerNoon profile picture
0-item


Imagina que eres un pez que ha renunciado a la idea de que se puede escapar de una red de pesca. Ya ni siquiera estás nadando en busca de la libertad: has aceptado la red como una parte inevitable de la vida.


Ahora, el océano mismo ha sido reemplazado por un acuario gigante controlado por el gobierno, y tú no eres solo un pez, sino también un pez con una etiqueta de identificación pegada a tu aleta. Así es como se siente vivir en los actuales ecosistemas digitales estrictamente regulados. Al menos, eso es lo que sentirían los chinos.

Solo las cuentas verificadas (a través de número de teléfono o número de identificación personal) pueden publicar información (como escribir publicaciones, comentar o realizar transmisiones en vivo) y compartir información en las redes sociales.


Este es un estado publicado por Vietnamese Government Portal. Es un claro ejemplo de cómo los gobiernos, como el de Vietnam, están redefiniendo los límites de lo que podemos llamar la "plaza pública digital".


El decreto 147/2024 establece que solo las cuentas verificadas (aquellas autenticadas con un número de teléfono o un documento de identidad personal) pueden publicar, comentar, transmitir en vivo o compartir información en las redes sociales. En otras palabras, si quieres expresar tu opinión en línea, es mejor que muestres tu documento de identidad primero.


Como vietnamita, me aterrorizó leer esto.


A primera vista, el Decreto 147/2024 podría parecer una forma práctica de reducir los trolls en línea, la desinformación y el acoso anónimo.


¿Quién no querría hacer de Internet un lugar más civilizado? Pero no nos engañemos: no se trata de crear una web más amable y segura, sino de control. Y cuando se unen los puntos, las implicaciones son escalofriantes.


Analicémoslo en detalle. La normativa establece que solo las cuentas verificadas (aquellas vinculadas a su documento de identidad personal o número de teléfono) pueden publicar, comentar, transmitir en vivo o compartir información en línea. En esencia, si desea participar en un discurso digital, primero debe deshacerse de su anonimato y entregar su identidad en bandeja de plata.


Entonces, ¿cuál es el problema?

Es como si te dijeran que no puedes gritar en la plaza del pueblo a menos que lleves una placa gigante con tu nombre que diga: "Hola, me llamo Duy. Aquí tienes mi dirección y mi número de teléfono, por si quieres denunciarme a las autoridades locales".


Y en lugares como Vietnam, donde la libertad de expresión ya es un concepto frágil, esto transforma el discurso en línea en un campo minado.


Piénsenlo: cuando los gobiernos insisten en la verificación de identidad para toda actividad en línea, no sólo están protegiendo a sus ciudadanos, sino que están construyendo un panóptico , un espacio digital donde cada pulsación de tecla es vigilada y cada opinión puede rastrearse hasta su origen.


Y cuando las personas saben que están siendo vigiladas, se autocensuran. Nadie quiere ser el pez más ruidoso del acuario, especialmente cuando sabes que si te dan de comer con la mano puedes quitarte la comida, o algo peor.



Para los activistas, los disidentes o incluso el ciudadano medio con una opinión picante sobre las políticas gubernamentales (como esta misma publicación), las consecuencias pueden ser inmediatas y muy tangibles. De repente, decir la verdad al poder tiene un precio: tu seguridad, tu trabajo o tu libertad.


¿La plaza pública digital? Ya no es una plaza, es una jaula.


Y aquí es donde reside el verdadero peligro : a medida que estos sistemas de control ganan fuerza, empiezan a normalizar la idea de que la privacidad es un extra opcional, un lujo, no un derecho.


Si Internet fuera un acuario global, este tipo de política garantizaría que todos los peces aprendieran a nadar siguiendo patrones tranquilos y predecibles. Si hablas, corres el riesgo de que te enganchen. Si permaneces en silencio, el agua se vuelve cada día más turbia.


Bienvenido al mundo del nihilismo de la privacidad digital , donde se supone no solo que la privacidad está muerta sino que todos deberíamos dejar de pretender que alguna vez importó.

El nihilismo de la privacidad en la era digital

El nihilismo de la privacidad es la creencia de que, frente a una vigilancia y un control abrumadores, luchar por la privacidad personal es un esfuerzo inútil. ¿Sabes a qué se parece más? A intentar convencer a tu madre de que tus tatuajes no significan que te estás uniendo a una pandilla y que estás tirando tu vida a la basura.


No se trata solo de resignación, sino de aceptación activa. En la era digital, donde los gigantes tecnológicos monetizan cada clic y los gobiernos rastrean cada desplazamiento, el nihilismo de la privacidad plantea la siguiente pregunta: ¿para qué molestarse en resistirse cuando ya se ha perdido?


Pero países como Vietnam y China han convertido este concepto en una forma de arte. No se trata sólo de resignarse a la pérdida de privacidad, sino de utilizar esa pérdida como arma para consolidar el poder.

1. Cómo el nihilismo de la privacidad digital es cultural

A. La resignada vigilancia de China


Empecemos por China, donde el nihilismo de la privacidad no es una opción: es más bien una adaptación cultural, como aprender a andar en bicicleta en una ciudad llena de baches.

China drafts rules for facial recognition tech amid privacy complaints |  Technology | Al Jazeera


Aquí, la línea entre la supervisión estatal y la vida cotidiana es tan difusa que bien podría ser inexistente. No te sorprende ver una cámara de reconocimiento facial en cada esquina; en cambio, te sorprende no ver ninguna.


La naturalidad con que la gente acepta la vigilancia parece casi surrealista, como si un episodio de Black Mirror se convirtiera en el telón de fondo de una sociedad entera.


What is WeChat? (China's “Super App”) - United Media Solution Blog


Pensemos en la súper aplicación más popular: WeChat.


Con 1.300 millones de usuarios activos mensuales , es como el equivalente en las redes sociales a tener un tercio del planeta en el bolsillo. Si fuera un país, sería el tercer país más poblado del mundo.


Cada día, 45 mil millones de mensajes vuelan a través de la plataforma, es decir, 5,2 millones por segundo, y probablemente la mitad de ellos dicen: "¿Ya comiste?". Ah, ¿y WeChat Pay?


Es un estilo de vida, con 850 millones de usuarios que pagan casualmente por todo, desde dumplings hasta bolsos de diseñador, mientras el resto del mundo busca dinero en efectivo o códigos QR de Venmo.


Además, el usuario promedio maneja más de 140 miniprogramas dentro de la aplicación, que se encargan de todo, desde hacer la compra hasta, sí, solicitar el divorcio. WeChat no solo es popular, sino que es una parte innegociable de la vida.


WeChat es una plataforma de mensajería, un servicio de noticias, un sistema de pagos, una tienda de comestibles, un portal de atención médica e incluso un servicio de reservas, todo en uno.


Pero todo el mundo sabe, o mejor dicho, sabe de verdad, que el gobierno está enchufado. Es un poco como tener a tu madre sobreprotectora escuchando todas tus llamadas telefónicas.


Sin embargo, en lugar de rebelarse, la gente lo ha normalizado. ¿Quiere pagar sus facturas de servicios públicos? WeChat. ¿Necesita chismorrear con sus amigos? WeChat. ¿Es probable que el gobierno esté escuchando a escondidas su conversación sobre su restaurante favorito de dim sum? Casi con toda seguridad, pero la vigilancia está tan arraigada en las rutinas cotidianas que es menos siniestra y más ruido de fondo.


Para muchos, no se trata de ignorancia, sino de aceptación pragmática. Las personas comparten libremente sus datos personales en aplicaciones que saben que están vigiladas porque la resistencia les parece una lucha de sombras contra una fuerza demasiado grande como para cambiarla. “¿Qué sentido tiene?”, piensan mientras navegan por Weibo, le dan “me gusta” a una publicación sobre comida callejera local, todo ello conscientes de que cada movimiento digital queda registrado.


En cierto modo, es la máxima encarnación del nihilismo de la privacidad: no es un desafío, sino una resignación tan profundamente arraigada que se convierte en hábito.

b. La sobreexposición digital de Vietnam como forma de vida

Volvamos a mi país natal, Vietnam, y encontraremos un nihilismo diferente en materia de privacidad, teñido de imprudencia juvenil. Imaginemos un país donde más de la mitad de la población tiene menos de 35 años y casi todo el mundo está permanentemente conectado a Internet. Las redes sociales son una segunda piel, un ecosistema en toda regla donde los jóvenes comparten todo, a menudo con un nivel de apertura que haría sonrojar a Zuckerberg.


Navega por TikTok y te encontrarás con videos que comparten demasiado de maneras casi cómicas: influencers que detallan sus historias personales, personas que transmiten en vivo sus rupturas amorosas, estudiantes que publican actualizaciones de ubicación cada vez que visitan un café.


Lo absurdo radica en lo informal del asunto, como organizar una fiesta en casa con todas las puertas y ventanas abiertas, sabiendo perfectamente que las autoridades podrían entrar en cualquier momento, pero decidiendo festejar de todos modos.


Los jóvenes vietnamitas han interiorizado el nihilismo de la privacidad, no a través de la opresión, sino a través de la hiperconectividad. Cuanto más comparten, más se sienten vistos (por sus pares, por el algoritmo, por el aparato gubernamental sin rostro que acecha en el fondo). El deseo de validación supera la necesidad de privacidad, convirtiendo cada actualización de estado en una especie de actuación pública, un acto desafiante pero inconsciente de rendición al estado de vigilancia omnipresente.


Pero esperen, no empiecen a señalar con el dedo a la generación Z o a la generación Alfa todavía. Claro, los jóvenes de Vietnam pueden compartir demasiado como si sus vidas fueran una historia interminable de Instagram, pero seamos realistas: estamos todos juntos en este lío .


Sí, los estoy mirando directamente a ustedes, a los Millennials , a la generación X y a los Baby Boomers.


¿Estar conectado de forma crónica? Eso ya no es algo exclusivo de la generación Z.


Si bien las generaciones más jóvenes pueden compartir demasiado para tener influencia, validación o porque "es tendencia, hermano", hablemos de los verdaderos culpables: sus padres. Ya saben, los que les dijeron que no hablaran con extraños en línea, pero ahora publican todas las fotos de sus vacaciones con la etiqueta geográfica y responden cuestionarios de Facebook que prácticamente gritan: "¡Aquí están mis respuestas de seguridad!".


Piénsalo: cuando descubres a un padre subiendo fotos borrosas de su identificación a chats grupales al azar, ¿sigue siendo la Generación Z el problema?


Los ancianos vietnamitas están aquí tratando a Internet como si fuera un acogedor mercado de pueblo, ajenos al hecho de que el gobierno, los piratas informáticos y los corredores de datos están al acecho en las sombras, listos para atacar, como esa tía que siempre "toma prestada" tu contraseña de Netflix.


Es caótico. Los jóvenes saben que los están observando y actúan de todos modos, como si dijeran: "Ah, ¿me estás espiando? Genial. Aquí tienes mi pedido de café y mi historia de ruptura, ya que estás ahí".


¿La generación anterior? Ni siquiera están seguros de qué es una cookie. Oh, acepto tus cookies, ¿dónde está? Y mucho menos de que rastrea cada uno de sus movimientos. Juntos, han creado una especie de nihilismo de la privacidad tan absurdo que sería gracioso, si no fuera tan aterrador.


Es gracioso porque “no preocuparse por la privacidad digital” es probablemente lo ÚNICO en lo que todas las generaciones pueden estar de acuerdo con la Generación Z.

2. El dominio gubernamental sobre Internet: la analogía del acuario

Imagina que eres un pez nadando en el vasto océano abierto. Antes creías que el agua era ilimitada, libre e impredecible.


Un día, el océano se transforma en un acuario gigante controlado por el gobierno, con corales artificiales, máquinas de burbujas y un sistema de vigilancia de alta tecnología camuflado en algas decorativas. Sigues nadando, pero hay cámaras en cada rincón y la ilusión de libertad parece ridículamente tenue.


Bienvenido al ecosistema de vigilancia perfecto, donde el nihilismo de la privacidad no es solo un estado mental sino una característica central del panorama.

a. El gran cortafuegos: el acuario de información de China

Tomemos como ejemplo el Gran Cortafuegos de China, una obra maestra digital que haría aplaudir lentamente hasta a los distópicos tecnológicos más paranoicos. No se trata solo de bloquear las redes sociales occidentales o los sitios de noticias extranjeros; se trata de crear un ecosistema de información de circuito cerrado en el que el gobierno no solo supervise lo que se comparte, sino que controle activamente lo que se consume.


¿Quieres buscar en Google “Plaza de Tiananmen”? No, no va a ser posible. Aquí ni siquiera se PERMITE buscar en Google. Pero, bueno, aquí tienes un artículo conmovedor sobre los cachorros de panda en la base de investigación de Chengdu. Es como vivir en un parque temático en el que cada atracción está diseñada para distraerte, mientras las cámaras de seguridad rastrean cada uno de tus movimientos.



Pero seré honesto con ustedes: hay resistencia (pequeños y persistentes focos de rebelión), pero es minúscula comparada con la abrumadora fuerza del Estado y la aceptación general de la vigilancia por parte del público.


Tras décadas de una cultura de Internet controlada por el Estado, se ha instalado un cierto nivel de resignación a la privacidad. No es que los ciudadanos chinos sean ajenos a la vigilancia; lo saben. Son perfectamente conscientes de la mirada vigilante que se cierne sobre sus teléfonos, sus feeds de redes sociales y sus resultados de búsqueda.


Pero para la mayoría, la rebelión no está en la agenda. Los investigadores sugieren que el gobierno de China ha diseñado la receta perfecta para la complacencia digital: un equilibrio cuidadoso entre un estricto control de contenidos y un sinfín de opciones de entretenimiento .



Mientras puedas ver en maratón Story of Yanxi Palace en iQIYI, navegar por Douyin (el TikTok de China) o pedir té de burbujas y dumplings en Meituan, la idea de información gratuita y sin censura se siente casi... pintoresca. No se trata tanto de que “la resistencia es inútil” sino de que “la resistencia es incómoda”.


Este nihilismo en materia de privacidad funciona a favor del gobierno. Al seleccionar contenidos y reprimir la disidencia, el Estado chino ha creado una Internet en la que los ciudadanos nadan en aguas digitales como si no hubiera escapatoria entre las paredes del acuario.


Claro, algunos usuarios expertos en tecnología saltan el cortafuegos usando VPN, pero para la persona promedio, el acuario se ha convertido en su burbuja, su comprensión total del océano. ¿Por qué rebelarse cuando puedes simplemente ver otra temporada de tu programa favorito?


Pero a pesar de las dificultades aparentemente insuperables, la resistencia no ha desaparecido por completo: simplemente ha evolucionado. ¿Y su arma preferida? Los memes.

Los memes como guerra de guerrillas

Entra Winnie the Pooh, un adorable oso que se convirtió en un inesperado símbolo de rebeldía. La comparación entre Xi Jinping y Pooh comenzó como una broma inofensiva, pero rápidamente se convirtió en un meme viral que protestaba contra la opresión del gobierno.



El intento del gobierno de censurar las imágenes del oso sólo avivó el fuego, convirtiendo a Pooh en un ícono internacional de la resistencia en Internet.


Memes como estos son el máximo acto de rebelión en el acuario digital de China: se cuelan entre las grietas, se ríen de la censura y contienen capas de significado que solo entienden los que saben.


En China, los memes se han convertido en una herramienta poderosa pero sutil para resistir la desigualdad y la opresión en un panorama digital estrictamente controlado.

Resisting the Rat Race: From China's Buddhist Youth to Lying Flat Movement  | What's on Weibo


Desde los memes satíricos de "involución" y "acostado" que critican la cultura laboral hipercompetitiva y las presiones sociales, hasta los memes feministas que denuncian la desigualdad de género y los icónicos memes de Winnie the Pooh que se burlan del gobierno autocrático del presidente Xi Jinping, estas creaciones digitales sirven como protestas codificadas.


Campañas como “996.ICU” resaltan prácticas laborales explotadoras, mientras que los memes transforman las frustraciones compartidas en resistencia colectiva.


A diferencia de la disidencia directa, que se reprime rápidamente, los memes prosperan gracias a la ambigüedad. Son escurridizos, complejos y difíciles de definir. Un meme sobre un cangrejo con un sombrero de Mao puede parecer inofensivo para un censor, pero para quienes están al tanto es un guiño digital, un momento compartido de resistencia.

La resistencia sigue viva

Así, aunque la gran mayoría de los ciudadanos chinos tal vez acepten (o incluso se adapten) al control gubernamental sobre Internet, una comunidad pequeña pero persistente sigue contraatacando de maneras tan inteligentes como subversivas. No es una revolución, pero es un recordatorio de que incluso en los entornos más controlados, la creatividad encuentra su camino.


Los memes son la prueba de que las paredes de los acuarios, por muy altas que sean, no son completamente impenetrables. Por cada artículo sobre un adorable panda, hay un meme de Winnie the Pooh acechando en el fondo, recordándonos silenciosamente que la resistencia, por pequeña que sea, nunca se extingue del todo.

b. La ley de ciberseguridad de Vietnam: desplazándose con el Estado

Ahora, volvamos a Vietnam, donde el dominio del gobierno sobre Internet se parece menos a un Gran Cortafuegos y más a un salvavidas omnipresente que monitorea constantemente cada una de tus acciones digitales.


Así que, esto es lo que pasa con Vietnam y la libertad en Internet: si crees que vas a poder conectarte a Internet y criticar al gobierno como un rapero, buena suerte . Porque el gobierno te dirá: "Oh, ¿creías que eras astuto?" ¡Boom! Tu cuenta ha desaparecido, tu Internet está limitado y ahora estás teniendo una conversación con el "Tío Seguridad" sobre tus opciones.


Vietnam ha creado un estado de vigilancia salvaje en el que incluso los chats encriptados y los foros anónimos son básicamente mitos. El gobierno no solo vigila lo que haces en línea, probablemente también sepa cuál es tu pedido de pho favorito. Y no es algo nuevo.


Desde 2011, organizaciones como Freedom House han estado gritando: ¡Vietnam, NO ES LIBRE! ”. Ha sido así todos los años. Uno pensaría que para 2024 se relajarían, pero no.



Ah, y en 2013, cuando Reporteros sin Fronteras calificó abiertamente a Vietnam de “Estado enemigo de Internet”. No se trata solo de una mala reseña en Yelp; es como si te hubieran coronado como el supervillano del mundo digital. Es como si Internet se hubiera reunido colectivamente, LOS VENGADORES ”, y hubiera dicho: “Vietnam, eres Thanos, pero en lugar de chasquear los dedos, estás borrando publicaciones de Facebook y limitando el Wi-Fi”.


¿Y Vietnam? Dicen: “Está bien. Lo haré yo mismo”.


Y luego, en 2018, se pusieron las pilas. Vietnam aprobó una ley de ciberseguridad que obliga a las empresas a almacenar todos los datos de sus usuarios en Vietnam y a eliminar todo lo que huela un poco a antiestatal. ¿Facebook? ¿TikTok? Dicen: “Elimina esta publicación”, y las plataformas responden: “¡Sí, señor!”.


La Ley de Ciberseguridad, promulgada en 2019, es una ley que otorga a las autoridades amplios poderes para monitorear, censurar e incluso exigir datos a las empresas tecnológicas que operan en el país. A primera vista, se presenta como una forma de "garantizar la seguridad nacional", pero en realidad es una licencia para navegar por Internet como un vecino entrometido con un pase de acceso total.


Los investigadores y los grupos de vigilancia señalan que la ley aprovecha la apatía colectiva del público hacia la privacidad digital. La mayoría de las personas no se lo piensan dos veces antes de compartir demasiado sus vidas, lo que hace que sea casi demasiado fácil para el estado controlar a sus ciudadanos.


Esta indiferencia digital se origina en el mismo nihilismo en materia de privacidad que se observa en China, aunque con un matiz más juvenil y de exceso de divulgación. Los jóvenes vietnamitas están tan hiperconectados que las preocupaciones por la privacidad parecen tan lejanas como el Y2K.


El gobierno no necesita esconderse detrás de algoritmos complejos u operaciones encubiertas; puede observar abiertamente cómo las personas documentan cada detalle de sus vidas, desde la comida hasta la política, en un flujo continuo de contenido.


Es un ecosistema de vigilancia impulsado por el Estado donde los peces no solo nadan dentro de las paredes del acuario, sino que también publican selfies con esas mismas paredes de fondo, filtradas, subtituladas y etiquetadas para que todo el mundo (y el gobierno) las vean.

3. Consecuencias del nihilismo de la privacidad digital

Cuando te rindes a un sistema que te rastrea sin descanso, las consecuencias se disparan más rápido que una tendencia de TikTok. Vivimos en una época de nihilismo en materia de privacidad digital, una resignación a la vigilancia masiva tan profunda que está reconfigurando no solo nuestra política, sino también nuestra economía y nuestro activismo. Es la nueva normalidad: una era en la que renunciar a la privacidad ha pasado de ser un compromiso a regañadientes a un mecanismo de supervivencia.

a. la espiral de la sumisión digital

Piénsalo de esta manera: una vez que el monitoreo digital se normalice, no se tratará sólo de mirar lo que publicas en Facebook o tu historial de WeChat.


Todo el ecosistema se encamina hacia un control más profundo. Los gobiernos ya no necesitan ejercer una fuerza explícita para mantener a la gente a raya; han logrado que la gente quiera obedecer, o al menos la han convencido de que es el camino de menor resistencia. Los investigadores lo denominan la “espiral de sumisión digital”, un ciclo en el que la vigilancia constante se refuerza a sí misma.


Psicológicamente, se manifiesta a través de una mezcla de miedo y fatalismo. Si sabes que tus mensajes, ubicación y transacciones financieras están siendo rastreadas las 24 horas del día, los 7 días de la semana, las probabilidades de que organices una protesta en línea o te unas a un grupo disidente se desploman.


La vigilancia se convierte en una forma de poder blando que te hace pensar dos veces antes de escribir un artículo criticando al gobierno. No es solo una pendiente resbaladiza, es más bien como un agujero negro digital que somete cada vez más la voluntad de resistencia de la sociedad.

b. espacio limitado para el activismo digital

Una de las consecuencias más insidiosas de este estado de vigilancia es la forma en que sofoca el activismo digital. Atrás quedaron los días del optimismo de la Primavera Árabe, cuando creíamos que las redes sociales podían revolucionar la democracia.


Milk Tea Alliance: How A Meme Brought Activists From Taiwan, Hong Kong, and  Thailand Together


En lugares como China, el control gubernamental de los espacios digitales ha hecho que las plataformas que antes eran centros potenciales de activismo hayan quedado neutralizadas. El nihilismo de la privacidad frena la lucha antes de que siquiera comience. ¿Cómo se organiza la resistencia cuando se sabe que el Gran Hermano no solo está observando, sino que toma notas activamente?


Los espacios digitales que podrían haber incubado el activismo de base se han transformado en cámaras de eco de cumplimiento, monitoreadas hasta el último emoji.

c. la filosofía de la resignación

¿Esta resignación a la vigilancia es un síntoma de nuestra era digital o una adaptación para la supervivencia ?


¿Nos hemos adaptado voluntariamente a esta realidad porque la resistencia parece inútil, o hay algo inherentemente derrotista en la relación de nuestra generación con la tecnología?


Esta es una pregunta que los teóricos políticos y los especialistas en ética tecnológica están tratando de responder. Algunos sostienen que el nihilismo de la privacidad es una forma moderna de fatalismo, una versión de la era digital de darse por vencido y aceptar el destino. Otros lo ven como una estrategia de supervivencia calculada, especialmente en regímenes autoritarios donde hablar abiertamente tiene consecuencias que alteran la vida.


La realidad probablemente se encuentra en algún punto intermedio. Hemos aprendido a vivir en una sociedad de vigilancia convenciéndonos de que no tenemos otra opción. No es que no nos importe la privacidad, sino que el coste de preocuparse se ha vuelto demasiado alto, demasiado engorroso, demasiado arriesgado.


La cuestión no es sólo si podemos revertir esta espiral, sino si queremos hacerlo. Cuando la privacidad parece una causa perdida, es más fácil adaptarse que resistirse. El acuario del gobierno se ha convertido en nuestra realidad y, como esos peces resignados, hemos hecho las paces con las paredes de cristal, aunque sólo sea porque atravesarlas parece imposible.

conclusión

Antes comenzamos este viaje con una metáfora: imagina que eres un pez que ha renunciado a la idea de escapar de la red de pesca. Ahora imagina que el océano se ha convertido en un acuario gigante controlado por el gobierno.


Es una imagen que no es sólo poética, sino profética. Todos estamos nadando en este vasto océano digital, pero cada vez más parece como si las aguas estuvieran controladas por un gigantesco sistema de filtración, con sus tentáculos por todas partes.


Ya sea en China con el Gran Cortafuegos o en Vietnam con las leyes de vigilancia cada vez más estrictas, estos gobiernos son como los dueños de los acuarios: controlan el flujo, el medio ambiente e incluso los peces.


Tú.


A mí.


Todos.


De pronto, todo el mundo digital se ha convertido en una exposición más, cuidadosamente seleccionada para quienes están a cargo.


Pero aquí está la pregunta: si todos somos simplemente peces en este acuario digital, ¿deberíamos al menos empezar a soñar con océanos de nuevo?


La idea es inquietante, ¿no? Muchos de nosotros hemos estado nadando en estos tanques durante tanto tiempo que hemos empezado a olvidar cómo era estar en mar abierto.


Tener espacios sin filtros ni regulaciones donde nuestros pensamientos, datos y movimientos no queden atrapados por muros invisibles. Ahora parece casi ingenuo desear esa libertad. Después de todo, el tanque es bastante acogedor, ¿no? Es seguro. Controlado. Predecible. Igual que los algoritmos que rastrean cada clic que hacemos.


Pero cómodo no significa libre, sino que nos sentimos cómodos cuando nos observan. Y aquí es donde entra en juego el nihilismo de la privacidad digital del que hemos hablado. La gente de China y Vietnam, y probablemente de muchos otros países, ha interiorizado este sistema tan profundamente que la idea de la privacidad les resulta casi ajena , como una reliquia de otro tiempo.


Y, por supuesto, podemos discutir sobre la logística de liberarnos de este sistema (sobre leyes de privacidad, sobre activismo, sobre tecnología), pero la verdad más dura es que la libertad es una actitud mental. Si ya no creemos que la privacidad es un derecho por el que vale la pena luchar, nunca podremos escapar del acuario.


Así pues, para terminar con esta última reflexión: si todos somos peces en este acuario digital, ¿deberíamos al menos volver a soñar con océanos? ¿Aquellos en los que podemos nadar libremente, sin la mirada siempre vigilante del cuidador del acuario? O, mejor aún, ¿deberíamos preguntarnos qué hace falta para romper el cristal?